![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWPrL6CbrQDVw8mSZ3y3jXS76-ZnMg8lCXSyx8hS9nCeGdAVM8ioRLQjiwCHe7bfpP1KFwtZBqpKZkUIH2FmNMH1FYtAhHysWucnywUmaCDdAEOwQrpI9H9t6TDKy8zceyjheHb45LBnhA/s1600/OTRAS+TENDENCIAS+PEDAGOGICAS.png)
lunes, 19 de agosto de 2013
EL
PARADIGMA DE "LA ESCUELA NUEVA
"La llamada
"Escuela Nueva" fue un movimiento pedagógico heterogéneo iniciado a finales del siglo XIX. La escuela nueva, llamada también escuela activa,
surge como una reacción a la escuela tradicional y a las relaciones sociales
que imperaban en la época de ésta. Se constituye en una verdadera corriente
pedagógica, en una propuesta educativa de nuevo perfil, quizás cuando al
finalizar la primera guerra mundial, la educación fue nuevamente considerada
esperanza de paz. Pese a que sus orígenes son más remotos, el movimiento
encontró su mayor auge en tiempos bélicos, por lo que su ánimo renovador de la
enseñanza es característico, además de fundamentar gran parte de sus
planteamientos en la psicología del desarrollo infantil. En la opinión de
Ferriere (1982) los pedagogos de la escuela nueva fueron poseídos por un
ardiente deseo de paz y volvieron a ver en la educación el medio más idóneo
para fomentar la comprensión entre los hombres y entre las naciones, la
solidaridad humana; desarrollar el amor fraternal sin importar diferencias de
nacionalidad, de tipo étnico o cultural; que el impulso de vida se impusiera
por fin sobre el instinto de muerte; que se pudieran resolver de manera
pacífica los conflictos entre las naciones y entre los grupos sociales. De esta
manera, la nueva educación tendría que ser capaz de formar a los individuos
para la paz, la comprensión y la solidaridad.
EL PARADIGMA DE "LA PEDAGOGÍA LIBERADORA”
"Respecto a la
pedagogía liberadora resulta una obligación ineludible comentar que fue en los
años setenta cuando el pedagogo Paulo Reglus Neves Freire, conocido mundialmente
como Paulo Freire, marcó un avance cualitativo en las ciencias de la
educación al proponer una nueva mirada sobre cómo trabaja la cultura dominante
para legitimar ciertas relaciones sociales. La propuesta liberadora parte de
una mirada dialéctica de la cultura, según la cuál, ésta no solo contiene una
forma de dominación, sino además las bases para que los oprimidos puedan
interpretar la realidad y transformarla según sus propios intereses. Los
fundamentos de su propuesta pedagógica se basan en que el proceso educativo ha
de estar centrado en el entorno de los alumnos. Freire supone que los educandos
tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de
aprendizaje. No basta con suponer, por ejemplo, que un estudiante sabe leer la
frase "Mario ha sembrado fríjol en el campo". El estudiante debe
aprender a "Mario" en su contexto social, descubrir quién ha
trabajado para producir la siembra y quién se ha beneficiado de este trabajo.
EL PARADIGMA DEL
"ENFOQUE COGNITIVO"
Los inicios del cognitivismo
como corriente pedagógica contemporánea pueden situarse en los trabajos de Jean
Piaget (En Ginsburg, 1977) quién propuso una teoría racionalista frente a las
tesis empiristas de la tabula rasa. En otras palabras, el conocimiento era una
interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de unas
estructuras o esquemas previos, consideró estas estructuras no como algo fijo e
invariable, sino como algo que evolucionaba a partir de las funciones básicas
de la asimilación y la acomodación. La filosofía racionalista, la biología
evolucionista y el pragmatismo funcionalista, constituyen las principales
coordenadas de su pensamiento. Este diluvio de ideas nuevas continuó
desatándose gracias a las capacidades analíticas de otra gran figura intelectual
del siglo XX, Noam Chomsky (1975). Como lingüista, Chomsky trato de entender el
aprendizaje de una lengua en términos de los postulados conductistas y se
encontró continuamente con contradicciones teóricas.
EL PARADIGMA DEL
"ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA"
De acuerdo a las
ideas constructivistas en educación todo aprendizaje debe empezar en ideas a
priori. No importa cuán equivocadas o cuán correctas estéis intuiciones de los
alumnos sean. Las ideas a priori son el material que el maestro necesita para
crear más conocimiento. No obstante, no debe olvidarse que en todo acto de
enseñar estamos imponiendo una estructura de conocimiento al alumno, no importa
cuán velada esta imposición se haga. Como maestros podemos ser gentiles,
pacientes, respetuosos y cordiales en nuestra exposición y aún así estamos
imponiendo una estructura de conocimiento.
El constructivismo
es primeramente una epistemología, es decir una teoría de cómo los humanos
aprenden a resolver los problemas y dilemas que su medio ambiente les presenta,
es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento
humano, o por decirlo más crudamente es simplemente una teoría de cómo ponemos
conocimiento en nuestras cabezas. El constructivismo asume que nada viene de
nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. La
palabra "conocimiento" en este caso tiene una connotación muy
general. Este término incluye todo aquello con lo que el individuo ha estado en
contacto y se ha asimilado dentro de él, no solo conocimiento formal o
académico. De esta manera, creencias, prejuicios, lógicas torcidas y piezas de
información meramente atadas a la memoria por asociación y repetición, son tan
importantes en el juego del aprendizaje como el conocimiento más puro y más
estructurado que pudiéramos pensar.
EL
PARADIGMA DE "LA TEORÍA SOCIOHISTÓRICA"
En efecto ninguno de
nosotros somos islas autosuficientes en el océano social. Dependemos de aquel
"otro generalizado" para nuestro desarrollo físico, mental y
espiritual. El conocimiento y el aprendizaje no están localizados en los
recovecos neurales de la corteza cerebral sino en los encuentros sociales que incansablemente
enriquecen, atemorizan, oprimen y liberan nuestra existencia.
Sin temor a cometer
un error fácilmente, puede considerarse que ningún pensador ha dado más
fundamento teórico a nuestra profesión pedagógica como lo ha hecho Vygotsky. La
educación más que ser un derivado de la psicología educativa como ha sido hasta
ahora, muy pronto ha de ocupar un lugar independiente en las ciencias sociales
como la antropología, la sociología y la psicología.
Respecto a la
corriente pedagógica sociocultural es importante establecer que la preocupación
social de Vygotsky tiene sus orígenes en el pensamiento de Marx quien
vigorosamente defendió la idea de que la ideología de una sociedad está
moldeada en las actividades sociales (en particular sociales y productivas) en que
el individuo participa, no dentro de su cerebro exclusivamente. Vygotsky,
(1978) siendo psicólogo, se propuso demostrar que todo aprendizaje tiene un
origen social.
En el aprendizaje,
los procesos interpersonales son transformados en procesos intrapersonales.
Todas las funciones en el desarrollo cultural del niño aparecen dos veces:
primero en el ámbito social y luego en el ámbito individual; primero entre las
personas (interpsicológicamente) y luego dentro del niño
(intrapsicológicamente). Esto aplica igualmente al control voluntario de la
atención, la memoria lógica y la formación de conceptos. Todas las funciones de
alto nivel se originan en relaciones reales entre humanos.
La zona de
desarrollo próximo es la distancia entre el nivel de desarrollo actual
determinado por la habilidad para resolver problemas bajo la dirección de un
adulto o de un compañero más capaz. La zona de desarrollo próximo define
aquellas funciones que aún no han madurado pero están en el proceso de
maduración; funciones que madurarán mañana pero se encuentran en estado
embrionario en el presente.
viernes, 19 de abril de 2013
viernes, 12 de abril de 2013
la educación, la sociedad y el hombre
LA EDUCACIÓN, LA SOCIEDAD Y EL HOMBRE
La educación, como formación de la nuevas generaciones en lo cánones que establece la cultura, resulta de vital importancia para cada sociedad que aspira a lograr miembros capaces de mantenerla y desarrollarla. Cómo y desde qué principios, posturas y posiciones teórico-metodológicas resultan una preocupante de gran alcance e impacto en el quehacer de todos los que se ocupan del proceso educativo. Este trabajo pretende más que brindar "recetas", aportar puntos de razonamiento que también pueden ser de debate en cuanto a la importancia del enfoque histórico social para la práctica educativa.
Los hombres, desde sus primeros momentos de existencia, se agruparon para afrontar el medio del que obtienen lo necesario para vivir y desarrollarse, manteniendo una relación activa con éste, a la par establecen múltiples y complejas relaciones con sus iguales. En la búsqueda de soluciones a los restos que le presenta el medio externo, o sea, en la supervivencia y en la resolución de sus problemas de integración interna como grupo, los hombres descubrieron, crearon y desarrollaron significados, representaciones e imaginarios vinculados al contexto socio-histórico del que son producto y productores, comenzando entonces a estructurarse la cultura, un fenómeno humano que se enriquece en la complejidad de las relaciones con los otros, las relaciones sociales.
Los hombres, desde sus primeros momentos de existencia, se agruparon para afrontar el medio del que obtienen lo necesario para vivir y desarrollarse, manteniendo una relación activa con éste, a la par establecen múltiples y complejas relaciones con sus iguales. En la búsqueda de soluciones a los restos que le presenta el medio externo, o sea, en la supervivencia y en la resolución de sus problemas de integración interna como grupo, los hombres descubrieron, crearon y desarrollaron significados, representaciones e imaginarios vinculados al contexto socio-histórico del que son producto y productores, comenzando entonces a estructurarse la cultura, un fenómeno humano que se enriquece en la complejidad de las relaciones con los otros, las relaciones sociales.
La sociedad debe garantizar, a través de la educación, la transmisión activa a las nuevas generaciones de los avances de la cultura humana, propiciando el movimiento histórico, pues, "esta ligazón entre el progreso histórico y el progreso educativo es tan íntima, que por el nivel general del desarrollo histórico de la sociedad podemos determinar, sin equivocación, el nivel de desarrollo de la educación y, al contrario, por el nivel de desarrollo de la educación se determina igualmente el nivel de desarrollo económico y cultural de la sociedad”
La sociedad, a partir de su estadio de desarrollo y sus aspiraciones, conforma las características que deben poseer los hombres que aspira a formar: los objetivos del proceso educativo, constituyendo esta problemática el encargo social que dicha sociedad plantea a la escuela, demostrándose en la práctica histórico-social, que la formación de las nuevas generaciones (de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad y acorde con las necesidades sociales), se produce fundamentalmente en el proceso educativo, el cual es de naturaleza social, es decir, solo en la sociedad y cómo resultado de las relaciones sociales el hombre transforma la naturaleza y se transforma a sí mismo.
La sociedad, a partir de su estadio de desarrollo y sus aspiraciones, conforma las características que deben poseer los hombres que aspira a formar: los objetivos del proceso educativo, constituyendo esta problemática el encargo social que dicha sociedad plantea a la escuela, demostrándose en la práctica histórico-social, que la formación de las nuevas generaciones (de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad y acorde con las necesidades sociales), se produce fundamentalmente en el proceso educativo, el cual es de naturaleza social, es decir, solo en la sociedad y cómo resultado de las relaciones sociales el hombre transforma la naturaleza y se transforma a sí mismo.
pedagogía critica
PEDAGOGÍA CRÍTICA
La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan un pensamiento crítico. Las pedagogías criticas,asentadas en la ciencia social critica y en el pensamiento contestatario de América Latina, van a situar a la educación de conocimiento como inherente a ella y por lo tanto a ese proceso. Estas pedagogías desarrollan y se desarrollan sobre el cuestionamiento a la idea liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso social y económico; progreso que,a su vez, se sustenta en el desarrollo de una ciencia objetiva(conocimiento universal).
En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.
A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de lasociedad.
educacion tradicional
EDUCACION TRADICIONAL
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos
características comunes: enseñaban religión y mantenían las tradiciones del
pueblo. En el antiguo Egipto, las escuelas de los templos enseñaban religión,
pero también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y
arquitectura.
De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación
estaba en las manos de sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina
que enseñaba en sus instituciones a los niños chinos en edad escolar, y que se
extendió por la mayoría de los países de Oriente. La educación en la antigua
China se centralizaba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con
las enseñanzas de Kung-Fu-Tsé (conocido en occidente como Confucio), Lao-Tsé y
otros filósofos. El sistema chino de una prueba civil, iniciado en ese país ya
hace más de dos mil años, se ha mantenido hasta hoy, pues, en teoría, permite
la selección de los mejores estudiantes para cargos importantes en el gobierno.
La metodología del entrenamiento físico que predominó en Persia
y fue muy comentada por varios escritores de origen griego, llegó al punto de
convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que
valorizaba tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.
La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación
entre los judíos antiguos. Así, el Talmud animaba a los padres judíos a enseñar
a sus hijos conocimientos profesionales específicos, natación, y una lengua
extranjera. En la actualidad, la religión todavía sienta las bases educativas
en el hogar, en la sinagoga y en la escuela. El Torah continúa siendo la base
de la educación judía.
Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban
en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda
tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, en donde Sócrates,
Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores de mayor influencia en su
concepción educativa. E l objetivo griego era preparar intelectualmente a los
jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y en la
sociedad. En siglos posteriores, los conceptos griegos servirían para el
desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las áreas de la filosofía, el
cultivo ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.
En el período helenístico, las influencias griegas en la
educación se transmitieron en primer lugar por medio de escritos de pensadores
como Plutarco, para quien el protagonismo de los padres en la educación de sus
hijos era el punto de referencia más esencial.
EDUCACION TRADICIONAL
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos
características comunes: enseñaban religión y mantenían las tradiciones del
pueblo. En el antiguo Egipto, las escuelas de los templos enseñaban religión,
pero también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y
arquitectura.
De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación
estaba en las manos de sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina
que enseñaba en sus instituciones a los niños chinos en edad escolar, y que se
extendió por la mayoría de los países de Oriente. La educación en la antigua
China se centralizaba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con
las enseñanzas de Kung-Fu-Tsé (conocido en occidente como Confucio), Lao-Tsé y
otros filósofos. El sistema chino de una prueba civil, iniciado en ese país ya
hace más de dos mil años, se ha mantenido hasta hoy, pues, en teoría, permite
la selección de los mejores estudiantes para cargos importantes en el gobierno.
La metodología del entrenamiento físico que predominó en Persia
y fue muy comentada por varios escritores de origen griego, llegó al punto de
convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que
valorizaba tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.
La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación
entre los judíos antiguos. Así, el Talmud animaba a los padres judíos a enseñar
a sus hijos conocimientos profesionales específicos, natación, y una lengua
extranjera. En la actualidad, la religión todavía sienta las bases educativas
en el hogar, en la sinagoga y en la escuela. El Torah continúa siendo la base
de la educación judía.
Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban
en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda
tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, en donde Sócrates,
Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores de mayor influencia en su
concepción educativa. E l objetivo griego era preparar intelectualmente a los
jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y en la
sociedad. En siglos posteriores, los conceptos griegos servirían para el
desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las áreas de la filosofía, el
cultivo ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.
En el período helenístico, las influencias griegas en la
educación se transmitieron en primer lugar por medio de escritos de pensadores
como Plutarco, para quien el protagonismo de los padres en la educación de sus
hijos era el punto de referencia más esencial.
PEDAGOGÍA CRÍTICA
La pedagogía
crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a
cuestionar además de desafiar la dominación,
las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y
práctica (praxis)
en la que los estudiantes alcanzan un pensamiento crítico. Las pedagogías
criticas,asentadas en la ciencia social critica y en el pensamiento
contestatario de América Latina, van a situar a la educación de conocimiento
como inherente a ella y por lo tanto a ese proceso. Estas pedagogías
desarrollan y se desarrollan sobre el cuestionamiento a la idea liberal
positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso social
y económico; progreso que,a su vez, se sustenta en el desarrollo de una ciencia
objetiva(conocimiento universal).
En
esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar
las teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas
que se dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras
tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus
actuales condiciones de vida.
A
menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo
o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o
roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a
ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir
este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de lasociedad.
LA EDUCACION, LA SOCIEDAD Y EL
HOMBRE
La
educación, como formación de la nuevas generaciones en lo cánones que establece
la cultura, resulta de vital importancia para cada sociedad que aspira a lograr
miembros capaces de mantenerla y desarrollarla. Cómo y desde qué principios,
posturas y posiciones teórico-metodológicas resultan una preocupante de gran
alcance e impacto en el quehacer de todos los que se ocupan del proceso
educativo. Este trabajo pretende más que brindar "recetas", aportar
puntos de razonamiento que también pueden ser de debate en cuanto a la
importancia del enfoque histórico social para la práctica educativa.
Los hombres, desde sus primeros momentos de existencia, se agruparon para afrontar el medio del que obtienen lo necesario para vivir y desarrollarse, manteniendo una relación activa con éste, a la par establecen múltiples y complejas relaciones con sus iguales. En la búsqueda de soluciones a los restos que le presenta el medio externo, o sea, en la supervivencia y en la resolución de sus problemas de integración interna como grupo, los hombres descubrieron, crearon y desarrollaron significados, representaciones e imaginarios vinculados al contexto socio-histórico del que son producto y productores, comenzando entonces a estructurarse la cultura, un fenómeno humano que se enriquece en la complejidad de las relaciones con los otros, las relaciones sociales.
Los hombres, desde sus primeros momentos de existencia, se agruparon para afrontar el medio del que obtienen lo necesario para vivir y desarrollarse, manteniendo una relación activa con éste, a la par establecen múltiples y complejas relaciones con sus iguales. En la búsqueda de soluciones a los restos que le presenta el medio externo, o sea, en la supervivencia y en la resolución de sus problemas de integración interna como grupo, los hombres descubrieron, crearon y desarrollaron significados, representaciones e imaginarios vinculados al contexto socio-histórico del que son producto y productores, comenzando entonces a estructurarse la cultura, un fenómeno humano que se enriquece en la complejidad de las relaciones con los otros, las relaciones sociales.
La sociedad debe garantizar, a través
de la educación, la transmisión activa a las nuevas generaciones de los avances
de la cultura humana, propiciando el movimiento histórico, pues, "esta
ligazón entre el progreso histórico y el progreso educativo es tan íntima, que
por el nivel general del desarrollo histórico de la sociedad podemos
determinar, sin equivocación, el nivel de desarrollo de la educación y, al
contrario, por el nivel de desarrollo de la educación se determina igualmente
el nivel de desarrollo económico y cultural de la sociedad”
La sociedad, a partir de su estadio de desarrollo y sus aspiraciones, conforma las características que deben poseer los hombres que aspira a formar: los objetivos del proceso educativo, constituyendo esta problemática el encargo social que dicha sociedad plantea a la escuela, demostrándose en la práctica histórico-social, que la formación de las nuevas generaciones (de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad y acorde con las necesidades sociales), se produce fundamentalmente en el proceso educativo, el cual es de naturaleza social, es decir, solo en la sociedad y cómo resultado de las relaciones sociales el hombre transforma la naturaleza y se transforma a sí mismo.
La sociedad, a partir de su estadio de desarrollo y sus aspiraciones, conforma las características que deben poseer los hombres que aspira a formar: los objetivos del proceso educativo, constituyendo esta problemática el encargo social que dicha sociedad plantea a la escuela, demostrándose en la práctica histórico-social, que la formación de las nuevas generaciones (de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad y acorde con las necesidades sociales), se produce fundamentalmente en el proceso educativo, el cual es de naturaleza social, es decir, solo en la sociedad y cómo resultado de las relaciones sociales el hombre transforma la naturaleza y se transforma a sí mismo.
EDUCACIÓN TRADICIONAL
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos
características comunes: enseñaban religión y mantenían las tradiciones del
pueblo. En el antiguo Egipto, las escuelas de los templos enseñaban religión,
pero también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y
arquitectura.
De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación
estaba en las manos de sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina
que enseñaba en sus instituciones a los niños chinos en edad escolar, y que se
extendió por la mayoría de los países de Oriente. La educación en la antigua
China se centralizaba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con
las enseñanzas de Kung-Fu-Tsé (conocido en occidente como Confucio), Lao-Tsé y
otros filósofos. El sistema chino de una prueba civil, iniciado en ese país ya
hace más de dos mil años, se ha mantenido hasta hoy, pues, en teoría, permite
la selección de los mejores estudiantes para cargos importantes en el gobierno.
La metodología del entrenamiento físico que predominó en Persia
y fue muy comentada por varios escritores de origen griego, llegó al punto de
convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que
valorizaba tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.
La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación
entre los judíos antiguos. Así, el Talmud animaba a los padres judíos a enseñar
a sus hijos conocimientos profesionales específicos, natación, y una lengua
extranjera. En la actualidad, la religión todavía sienta las bases educativas
en el hogar, en la sinagoga y en la escuela. El Torah continúa siendo la base
de la educación judía.
Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban
en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda
tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, en donde Sócrates,
Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores de mayor influencia en su
concepción educativa. E l objetivo griego era preparar intelectualmente a los
jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y en la
sociedad. En siglos posteriores, los conceptos griegos servirían para el
desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las áreas de la filosofía, el
cultivo ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.
En el período helenístico, las influencias griegas en la
educación se transmitieron en primer lugar por medio de escritos de pensadores
como Plutarco, para quien el protagonismo de los padres en la educación de sus
hijos era el punto de referencia más esencial.
PEDAGOGÍA CRÍTICA
La pedagogía
crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a
cuestionar además de desafiar la dominación,
las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y
práctica (praxis)
en la que los estudiantes alcanzan un pensamiento crítico. Las pedagogías
criticas,asentadas en la ciencia social critica y en el pensamiento
contestatario de América Latina, van a situar a la educación de conocimiento
como inherente a ella y por lo tanto a ese proceso. Estas pedagogías
desarrollan y se desarrollan sobre el cuestionamiento a la idea liberal
positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso social
y económico; progreso que,a su vez, se sustenta en el desarrollo de una ciencia
objetiva(conocimiento universal).
En
esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar
las teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas
que se dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras
tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus
actuales condiciones de vida.
A
menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo
o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o
roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a
ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir
este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de lasociedad.
LA EDUCACIÓN, LA SOCIEDAD Y EL
HOMBRE
La
educación, como formación de la nuevas generaciones en lo cánones que establece
la cultura, resulta de vital importancia para cada sociedad que aspira a lograr
miembros capaces de mantenerla y desarrollarla. Cómo y desde qué principios,
posturas y posiciones teórico-metodológicas resultan una preocupante de gran
alcance e impacto en el quehacer de todos los que se ocupan del proceso
educativo. Este trabajo pretende más que brindar "recetas", aportar
puntos de razonamiento que también pueden ser de debate en cuanto a la
importancia del enfoque histórico social para la práctica educativa.
Los hombres, desde sus primeros momentos de existencia, se agruparon para afrontar el medio del que obtienen lo necesario para vivir y desarrollarse, manteniendo una relación activa con éste, a la par establecen múltiples y complejas relaciones con sus iguales. En la búsqueda de soluciones a los restos que le presenta el medio externo, o sea, en la supervivencia y en la resolución de sus problemas de integración interna como grupo, los hombres descubrieron, crearon y desarrollaron significados, representaciones e imaginarios vinculados al contexto socio-histórico del que son producto y productores, comenzando entonces a estructurarse la cultura, un fenómeno humano que se enriquece en la complejidad de las relaciones con los otros, las relaciones sociales.
Los hombres, desde sus primeros momentos de existencia, se agruparon para afrontar el medio del que obtienen lo necesario para vivir y desarrollarse, manteniendo una relación activa con éste, a la par establecen múltiples y complejas relaciones con sus iguales. En la búsqueda de soluciones a los restos que le presenta el medio externo, o sea, en la supervivencia y en la resolución de sus problemas de integración interna como grupo, los hombres descubrieron, crearon y desarrollaron significados, representaciones e imaginarios vinculados al contexto socio-histórico del que son producto y productores, comenzando entonces a estructurarse la cultura, un fenómeno humano que se enriquece en la complejidad de las relaciones con los otros, las relaciones sociales.
La sociedad debe garantizar, a través
de la educación, la transmisión activa a las nuevas generaciones de los avances
de la cultura humana, propiciando el movimiento histórico, pues, "esta
ligazón entre el progreso histórico y el progreso educativo es tan íntima, que
por el nivel general del desarrollo histórico de la sociedad podemos
determinar, sin equivocación, el nivel de desarrollo de la educación y, al
contrario, por el nivel de desarrollo de la educación se determina igualmente
el nivel de desarrollo económico y cultural de la sociedad”
La sociedad, a partir de su estadio de desarrollo y sus aspiraciones, conforma las características que deben poseer los hombres que aspira a formar: los objetivos del proceso educativo, constituyendo esta problemática el encargo social que dicha sociedad plantea a la escuela, demostrándose en la práctica histórico-social, que la formación de las nuevas generaciones (de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad y acorde con las necesidades sociales), se produce fundamentalmente en el proceso educativo, el cual es de naturaleza social, es decir, solo en la sociedad y cómo resultado de las relaciones sociales el hombre transforma la naturaleza y se transforma a sí mismo.
La sociedad, a partir de su estadio de desarrollo y sus aspiraciones, conforma las características que deben poseer los hombres que aspira a formar: los objetivos del proceso educativo, constituyendo esta problemática el encargo social que dicha sociedad plantea a la escuela, demostrándose en la práctica histórico-social, que la formación de las nuevas generaciones (de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad y acorde con las necesidades sociales), se produce fundamentalmente en el proceso educativo, el cual es de naturaleza social, es decir, solo en la sociedad y cómo resultado de las relaciones sociales el hombre transforma la naturaleza y se transforma a sí mismo.
martes, 19 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)